He grabado distintos paisajes sonoros a lo largo de varios días. Los presento en el orden en el que me han resultado de más interesantes a menos.
Algo que me pareció curioso y que en otra actividad se podría seguir investigando es la diferente sonoridad de las tiendas, cada una cuenta con una música distintiva y el tipo de sonidos generando por la afluencia de clientela va variando.
Alcantarilla 1
Mientras estaba caminando noté que de unas alcantarillas salía un sonido parecido al de una cascada y decidí grabarlo. Posteriormente, me di cuenta que no se trataba de una alcantarilla normal sino de una de aguas pluviales. En este sentido el sonido fue el que me hizo saber la existencia de este tipo de alcantarillado en la ciudad ya que hasta ese momento nunca había reparado en ello. El sonido me recuerda al de una cascada y también al de un día lluvioso ya se escucha bastante el viento y el sonido del agua al caer.
En este caso, al fijarnos sólo en la imagen, puede dar cierta sensación de trampantojo ya que cuesta imaginar que este sonido provenga de la alcantarilla.
Alcantarilla 2
Plaza Guipúzcoa, campanas y sirena
En Donosti todos los días a medio día hay una sirena que suena, el sonido es de tipo bélico y por ello, siempre supuse que era en honor a alguna batalla que había sucedido en la ciudad. Sin embargo, esa tradición se remonta a finales del siglo XIX y es que en aquel entonces en la plaza había un cañón que ¨se encendía¨ todos los días a las 12:00h. A esta hora los rayos de sol se alineaban de tal manera que hacían explosionar un aparato, que habían colocado dentro del cañón. El cañón fue desmontado a principios del siglo XX, pero se mantuvo la costumbre colocando una sirena que sigue sonando todos los dias a las 12:00h.
En el espectrograma se puede observar el glissando creado por la sonoridad peculiar de la sirena.
Estación tren de cercanías
Pitido de las máquinas para validad el billete, conversaciones entre los trabajadores de la estación y conversaciones de los viajeros. Conforme se acerca la hora de salida del tren se escucha más gente llegando a último momento junto con expresiones típicas de cuando alguien esta a punto de perder el tren. Finalmente, se escucha al tren partir de la estación.
Autobús
Se escucha el sonido de validar el ticket y el del cierre de las puertas el cual en el espectrograma crea una forma muy interesante que recuerda al de una cremallera. Es un sonido bastante molesto y siempre me he preguntado por que no ponen uno más agradable como en otros países que tiende a ser más armónico. También se escuchan las conversaciones de los viajeros y sonidos propios del autobús, que rechina un poco al ser un autobús articulado.
Supermercado – Lidl
Se oyen los pitidos de las máquinas al pasar los productos y de la gente guardando los productos en bolsas. También las conversaciones entre clientes y las voces de los cajeros.
Zara
Música, movimiento de las perchas, clientes, dependientes, avisos por el sistema de microfonía.
Stradivarius
Música, movimiento de las perchas, clientes, dependientes, sonido alarma antirrobo.
Oficina de Correos
Se oyen las voces de los clientes y conversaciones que podemos escuchar en una oficina de Correos. También el sonido / pitido de cuando llaman a un número para que pase al mostrador.
Tienda Naturista
Se oye la música de fondo que tienen en la tienda. El sonido de la máquina al pasar los precios y la conversación entre los clientes y el dependiente.
Bershka
Música, movimiento de las perchas, clientes, dependientes.
Entrada de los niños a clase
Aquí he grabado a los niños al entrar a clase. Al principio se oyen ruidos de fondo y luego se comienzan a escuchar las voces de los niños al entrar al aula. Los sonidos, en general son bastante agudos.
Parque niños
Se escucha el sonido del columpio y las voces de los niños. Es un día con viento.
Terraza
Aquí se escuchan los sonidos desde mi terraza, se oyen a los pájaros, coches, vecinos trasegando cosas y también las campanas de la iglesia que suenan al mediodía y muy de fondo, a la par quer las campanas se escucha una sonido similar al de una sirena.
Antes de empezar a grabar los sonidos lo que hice fue leer los módulos correspondientes. Me costó bastante trabajo ya que son temas nuevos para mí y me costó bastante entender los diferentes términos. Los videos ofrecidos en el módulo me ayudaron a aclarar los textos y también me resultaron de gran utilidad algunos videos de YouTube para comprender algunos aspectos como el de la oscilación y los diferentes tipos de ondas.
Unos que me llamaron especialmente mi atención fueron los relacionados con un aparato que desconocía que se llama Ruben’s Tube y es un tubo del vual salen flamas que van dibujando diferentes tipos de ondas, en internet hay multitud de ejemplos, aquí comparto uno de ellos:
También me resultó sorprendente la cantidad de instrumentos que pueden existir y disfrute mucho con la gran variedad de ejemplos del Módulo 3.
Toda esta incursión en el sonido y los objetos sonoros me recordaba constantemente a las actividades que yo realizo con niños muy pequeños como profesora de idiomas. Al ser muy pequeños (entre uno y tres años) muchas de las actividades están dirigidas a la psicomotricidad y al empezar a asociar las palabras tanto con imágenes como con sonidos. Por ejemplo, si estamos enseñado vehículos les ponemos audios de los diferentes vehículos (tren, moto, carro, barco, etc.). Es por ello que los objetos que escogí para realizar las diferentes grabaciones están basados en como observo que los niños van descubriendo los diferentes sonidos y aquellos por los que se interesan más. En mi opinión, uno de sus principales instintos es el de empezar a golpear objetos y ver su sonoridad bien sea un bote o cualquier otro recipiente o también tienden a jugar mucho golpeando o recorriendo barandillas con un palo. Asi mismo, otros de los sonidos que empiezan a articular, antes que muchas palabras, son las onomatopeyas de los sonidos de los animales.
Objeto 1: Gancho para pantalones
Escogí este objeto por la similitud que puede tener con el golpear una barandilla con un palo.
Oscilador:
Gancho para pantalones de metal al que se le ha añadido un globo para incrementar la superficie de radiación. Sonido inarmónico, la relación entre la fundamental y los sobretonos no sigue la serie armónica, es un sonido polifónico
El material, metal, pienso que hace que los sonidos sean más largos.
La forma es la de un tubo que se curva cada cierta distancia determinada. Al ser un tubo, hace vibrar el aire y transmitir esta vibración al aire tanto por fuera como por dentro
Activación:
Percusión con una varilla de metal como la que se usa para tocar el triángulo.
Difusión:
Este tubo pertenecería al grupo de los idiófonos porque el sonido es el resultado de la vibración del metal tras ser golpeado con una varilla de acero, es decir, es el propio tubo que conforma el gancho el que hace de difusor. Sin embargo, he añadido un globo para aumentar la superficie de radiación.
Articulación de Gamas:
El sonido sigue un patrón no armónico. La frecuencia fundamental se encuentra en un tono medio grave cercano a un Re#7Mib3 (aprox. 320 Hz) que resuena y además hay una multitud de sobretonos más agudos.
Resonadores añadidos:
Ninguno
Objeto 2: Silbato de jaguar de barro
He escogido este objeto en relación a las onomatopeyas que los niños empiezan a articular desde edades muy tempranas. Además, se divierten mucho cada vez que jugamos a imitar animales y más cuando el sonido que estos producen está entre el límite de la sorpresa y el “susto”.
Oscilador:
El silbato de jaguar es un instrumento de viento, por lo tanto, el material oscilador es el aire y el hecho de que esté realizado en barro no influye mucho en el sonido que éste produce.
Su forma es la de un jaguar y por dentro tiene también una forma esférica que logra el volumen adecuado de aire para simular el rugido de un jaguar.
Activación:
La activación se realiza soplando aire y para conseguir el efecto de rugido de jaguar lo que hay que hacer es tapar la boca del jaguar con la mano, soplar y mientras estamos soplando retirar la mano para que el aire pueda salir libremente y de golpe para conseguir el efecto deseado.
Difusión:
Este silbato pertenecería al grupo de los idiófonos solados ya que el sonido se produce por la oscilación del aire en el propio cuerpo del instrumento.
Articulación de Gamas:
Este tipo de silbato no produce sonido tonal, sino más bien toda una serie frecuencias atonales. La mayoría de las frecuencias se encuentran en un rango elevado (de 500Hz a más de 7k Hz). Siendo las que mayor intensidad tienen aquellas comprendidas por encima de los 500Hz hasta los 4k Hz. Se obtiene un tono más bien agudo pero que resulta distorsionado por un nivel alto de ruido el cual contribuye a darle fuerza y poder a su peculiar sonido.
Resonadores añadidos:
Ninguno
Objeto 3: Tapa de cazuela y arroz
En este caso al comenzar a experimentar lo hice sólo golpeando la tapa, una actividad con la que los niños disfrutan bastante; y, por otro lado, también grabé el sonido de tocar el arroz en un frasco porque disfrutan mucho del tacto de este material y pensé en trasladar esa sensación táctil al mundo sonoro. Sin embargo, una vez que realicé ambas grabaciones se me ocurrió dejar caer el arroz en la tapa para probar su sonoridad, el resultado me pareció interesante y por ello decidí incluirla.
Oscilador:
El oscilador en este caso sería la tapa de cazuela de metal la cual he agarrado por el asa. El asa se comporta nodalmente y permite que la tapa pueda oscilar y por ende sonar. La forma es redonda, el nodo se encontraría en el centro y la región nodal en el exterior y es lo que le permite vibrar.
Activación:
Percusión con arroz. Lo que he hecho es coger un puñado de arroz con la mano y dejar que los granos de arroz fuesen cayendo lentamente a la superficie de la tapa
Difusión:
La tapa de la cazuela se enmarcaría dentro del grupo de los idiófonos, el sonido es el resultado de la vibración del metal tras ser golpeado numerosas veces por los granos de arroz.
Articulación de Gamas:
El sonido es atonal y el espectro de frecuencias complejo. Los diferentes granos de arroz percuten la tapa de la cazuela en diferentes regiones y ello da lugar a diferentes frecuencias bastante agudas empezando en 1k Hz y llegando hasta más de 22 k Hz.
Resonadores añadidos:
Ninguno
Otras grabaciones realizadas:
Lata / envase percutido con una palo de madera
Rana de madera percutida con una palo de madera
Globo pedorreta, globo activado con aire
Globo activado con la fricción de una tuerca
Globo activado con la fricción de una tuerca y explota
Parrilla de pescado percutida con una varilla de metal y utilizando un globo para aumentar la superficie de radiación
Parrilla de pescado percutida con una varilla de metal y utilizando un globo para aumentar la superficie de radiación (2)
Parrilla de asar carne percutida con una varilla de metal y utilizando un globo para aumentar la superficie de radiación
Arroz en un envase y tocado con la mano
Tapa cazuela de metal percutida con una pala de pizza de metal
Espiral de cuaderno metálica percutida con un bolígrafo
El lugar escogido es un parque en Egia, el barrio en el que vivo en Donosti. En un principio iba hacerlo en el Parque María Cristina que es muy conocido e importante en la ciudad, y tiene una gran variedad de elementos, pero es un sitio bastante protegido y, por ello, pienso que no iba a ser posible realizar intervenciones ahí.
El sitio elegido, aunque no era mi primera opción, a posteriori pienso que fue lo mejor, ya que todos los días lo cruzo para ir al trabajo y, además recientemente me mudé y esta práctica me ayuda a conocer mejor mis alrededores.
Lo primero que llamó mi atención, es que a pesar de que antes vivía a unos cinco minutos de él nunca había oído hablar de él y no lo conocía. Además, resulta curioso que a pesar de tener un tamaño considerable no aparece marcado como área verde en Google Maps ya que no tiene nombre y pienso que por ello no es considerado un parque como tal, ni como una plaza.
Es como si estuviese oculto al mundo y sólo las personas que viven a pocos metros de él lo conocen y transitan. Por otro lado, este hecho también lo hace un sitio ideal para pasear libremente a los perros, ya que en la mayoría de los parques de la ciudad no está permitido.
Además, me permite llevar a cabo los experimentos ya que no está muy controlado y además su mantenimiento es más esporádico y ello permite poder encontrar más cosas en él como lo pueden ser ramas u otros objetos. A su vez, la vegetación es bastante extensa y ofrece una paleta de formas y colores bastante amplia.
El parque forma una pequeña colina y tiene bastante árboles, debido a esto hay áreas muy verdes cubiertas de césped pero hay otras a las que les da menos el sol y son más húmedas y el suelo es más bien barro y ramas caídas.
Al ser una pequeña colina, no mucha gente se anima subir a esta parte de la ciudad, es un área muy tranquila con calles poco transitadas y ello hace que los sonidos de la naturaleza, como lo puede ser el viento moviendo las hojas de los árboles o los pájaros cantando sean los que prevalezcan a lo largo del día, exceptuando los momentos en los que se juntan varios propietarios de perros que se reúnen en la pequeña plaza que se encuentra en medio del parque mientras sus perros juegan libremente por el parque.
Al indagar en su historia no pude encontrar mucho sobre el parque en sí. Los datos que he podido recopilar es que una parte de lo que ahora es el parque formaba parte de un caserío llamado Tologoi o Toledo Goia que aparece en un mapa de 1725 y forma parte de la lista de caseríos que tributaron en 1813, incendiados durante la I Guerra Carlista. Se mantuvo como caserío hasta los años 70 fecha en la que el inquilino lo abandonó. Al tener una gran superficie de tierra, durante los añosque estuvo vacío se utilizó para jugar y hacer huertas. Finalmente, en los años 80 se derribó y comenzaron a construir el actual barrio de Tolaregoia en dónde se ubica el parque.
Por otro lado, la parte Este eran vertederos industriales y también había muchas fábricas de mármol, el polvo que se generaba al trabajar el mármol se mezclaba con el agua y se hacían vertederos de barro, que proporcionaban un paisaje singular y eran un lugar de recreo ideal para los niños.
Aquí os comparto mi proyecto para esta primera PEC
Ficha técnica
Título: Highlighter
Autora: Esmeralda Ortiz Unceta
Año de producción: 2022
Técnica: Escultura. Subrayador intervenido con un mechero
Dimensiones: 11 x 3 x 2 cm
Resumen
La obra Highlighter dota de nuevas connotaciones significativas a un objeto cotidiano: el subrayador, provocando una interesante tensión entre la revelación y el secreto. Aunque las palabras pueden tener la intención de transmitirnos la verdad, ¿qué sucede cuando las intervenimos, bien sea para destacarlas o para eliminarlas?
Highlighter invita también a reflexionar sobre la peformatividad del material y los objetos. Los materiales cambian de significado respecto al tiempo, de quien los utiliza y de las asociaciones que mantienen en un momento determinado con otros agentes y su contexto, resulta imposible inscribirlos para siempre en una única categoría. Por ejemplo, lo que en un tiempo puede parecer importante, en otro es trivial o mundano; lo que para unos, o en un momento concreto, es información para salvaguardar, para otros es información que hay que ocultar o eliminar.
He empezado ha hacer pruebas con mi idea de la tumba o el cementerio del futuro.
Cada vez son más los recuerdos que tenemos almacenados en tarjetas de memoria o en la propia memoria de nuestros dispositivos. En ellos, nuestros recuerdos y vivencias permanecen grabados y con ellos creamos un puente que nos permite revivir el pasado en el presente a través de vídeos que hemos ido creando y almacenando.
Mi idea original era modificar la idea tradicional de las lápidas grises de los cementerios, influida por la concepción del Día de Muertos en México – un día para volver a convivir y revivir experiencias con nuestros difuntos-, y transformarlas en objetos llenos de vida a través del vídeo. La inclusión del video en el propio objeto -la lápida o la tarjeta de memoria- le da vida propia, la persona y los recuerdos asociados tienen una segunda vida y presencia a través del vídeo. Este hecho me parece que ayuda a dotar de agencia al propio objeto, que ya no depende del hecho de que una persona vaya al cementerio a recordar a sus difuntos o de que, por ejemplo, abramos el cajón/cementerio de tarjetas de memoria que tenemos guardadas con recuerdos de viajes y personas para rememorarlas. El objeto, al poseer en sí mismo imágenes de la persona o de los recuerdos asociados a ella, hace que estén siempre presentes, formando, una vez más, parte del presente y conviviendo con nosotros, una vez más en un mismo tiempo-espacio.
En un principio mi idea era proyectar las imágenes sobre un metacrilato, sin embargo, después de algunas pruebas y también repensando la idea después de plantearsela a Eduardo, decidí cambiar el metacrilato por una representación de una tarjeta SD de mayor tamaño (50x70cm). El resultado me recuerda a las gigantescas esculturas del artista Pop, Claes Oldenburg. En este sentido, el cambio de escala en un objeto cotidiano, como lo es una tarjeta SD, lo resignifica y cambia la manera en que lo apreciamos y valoramos. Por otro lado, el recontextualizar la tarjeta como una lápida, cambia el significado de ambas y probablemente los afectos que tenemos vinculados a ambas. Convirtiéndolos en lugares de encuentro con nuestros seres queridos, en lugares que los hacen «vivir» una vez más en nuestro presente.
La escultura la he realizado utilizando un cartón pluma y le he dado la forma de una tarjeta SD, he utilizado un plástico a modo de pantalla que permite ver la imagen emitida por el proyector que se encuentra detrás de esta para no influir en la experiencia. He colocado hierba artificial, flores típicas de México del Día de Muertos y veladoras. La puesta en escena todavía no me acaba de convencer y he pensado en colocar las flores y las veladoras de manera perpendicular a la SD para recrear mejor cómo los fallecidos son colocados en el cementerio y así plasmar mejor la relación entre ambos.
Idea de posibles cambios para recrear mejor cómo los fallecidos son colocados en el cementerio y así plasmar mejor la relación entre ambos.
También he realizado una prueba con la idea del cementerio de móviles. Para ello he cogido los dispositivos que tenía en casa y en cada uno de ellos he emitido videos de personajes famosos fallecidos en 2021 alojados en distintas plataformas (YouTube, FaceBook, Twitter y TikTok), le he puesto flores y veladoras. A continuación, muestro el resultado. Se me olvidó sacar foto de cómo queda la mesa por debajo, con los cables y enchufes de los dispositivos. Esto último me hizo reflexionar, por que recordaba a las raíces de un árbol y daba cuenta de cómo la electricidad permite que afloren esos recuerdos y puedan ser revividos una y otra vez.
Para esta práctica se me ha ocurrido hacer una videoescultura cuyo título provisional es «future graveyard«. La idea es hacer la forma de una lápida con metacrilato o algún material que me permita proyectar un video de una persona fallecida.
Lo que quiero conseguir es, por un lado, una reflexión de cómo las nuevas tecnologías están alterando la manera en la que recordamos a las personas, ya que ahora no sólo contamos con fotografías, sino que también tenemos vídeos que, al ser grabados por las personas, nos muestran tanto a la persona en sí, como sus puntos de vista o sus vivencias. Por otro lado, también me interesa acercarme a la idea que tenemos de la muerte y del día de muertos en México. Durante estas fechas la tristeza y la nostalgia se convierten en fiesta por la alegría de sentir y honrar a los queridos difuntos que, por unas horas, regresan al mundo de los vivos para unirse otra vez a la familia. Por lo tanto, se trata de un recuerdo no desde la tristeza, sino desde la alegría de poder disfrutar una vez más con ellos y creo que el video puede ser una herramienta muy potente para hacer llegar este mensaje ya que por su viveza nos ayuda a remontarnos a otro tiempo, y que, por un momento, volvamos a «vivir», en un espacio-tiempo actual, con nuestros seres queridos.
La videoescultura se transformaría, de esta manera, en un homenaje-ofrenda a mis abuelos. Cuando ellos fallecieron uno de los objetos que encontramos en su casa fue una videocámara antigua junto con un par de cintas de video que habían grabado de momentos puntuales: viajes, celebraciones, reuniones familiares, etc. Su hallazgo fue toda una sorpresa. Así mismo, la videoescultura invita al espectador a imaginar cómo podrían ser los cementerios en un futuro. Terrenos que, en lugar de componerse por un sinfín de lápidas grises, éstas se transformasen en pantallas o proyecciones llenas de vidas. El cementerio como un lugar en el que nuestros seres queridos siguen presentes a través de la imagen e incluso la voz, un lugar para reencontrarnos con ellos y su «viva» imagen.
La videoescultura consistiría en la lápida hecha con metacrilato o un material similar que permita la proyección del video, sobre hierba artificial, flores y, talvez, algún otro elemento que me recuerde a ellos (algo que les gustaba, comer, beber, leer o algo así). La tumba, en lugar de la típica forma tendría la forma de una tarjeta de memoria para ayudar a plasmar la presencia de lo digital y de cómo este ha ido modificando nuestra memoria y nuestra manera de recordar.
Otra idea que se me ha ocurrido pero que dejo para otro momento (por falta de tiempo, recursos y que ahora no es la temática o perspectiva que quiero abordar) es recrear un mini-cementerio con móviles reproduciendo las imágenes y videos de su dueño. Finalmente, se han convertido en una parte esencial de nuestra vida y en ellos guardamos un montón de recuerdos, archivos personales, contactos, conversaciones, etc. Nuestra presencia en el mundo interconectado ha creado otra imagen de nosotros mismos, ejemplo de ello es la posibilidad de convertir una cuenta de FaceBook en conmemorativa.
La inspiración para este proyecto surgió a partir de los sonidos generados por mi ordenador. Al realizar el inventario sobre lo cotidiano me di cuenta de que pasaba muchas horas en el ordenador y decidí usarlo como base para el proyecto. Cuando empecé a realizar los diversos inventarios me di cuenta que todos ellos utilizaban un formato visual o textual y por ello decidí centrarme en los aspectos más sonoros, ya que a pesar de que siempre están ahí, hasta entonces no les había prestado atención. A partir de ese momento me propuse comenzar a indagar y experimentar con ellos. En un principio, quería centrarme principalmente en el sonido de lo cotidiano y llamar la atención sobre este sentido, porque creo que siempre lo visual tiene más peso, sobre todo ahora que vivimos bombardeados constantemente por imágenes. Sin embargo, tras realizar la investigación sobre el contexto me di cuenta que muchos de los artistas mezclaban lo visual con lo sonoro, o, si se centraban únicamente en lo sonoro, eran piezas más bien ligadas al performance o a la interacción entre el público y algún elemento que permitía percibir nuevos matices del sonido. Por todo ello, decidí no centrarme únicamente en el sonido y experimentar con la capacidad del sonido para producir imágenes.
Al realizar este proyecto no he buscado un fin en particular, más bien, lo que he pretendido es experimentar y trabajar con aquéllos sonidos que se generan mientras estoy en el ordenador y, que a pesar de formar parte de mi cotidianidad, nuca les había prestado atención. En el camino he ido descubriendo cómo éstos pueden ser un medio para la creación sonora y visual y me han permitido desarrollar tres ramas distintas en el proyecto. Una que mezcla el sonido con vídeo, otra que mezcla sonido e imagen fija y una última que se aleja de los sonidos del ordenador y se basa puramente en la interacción del sonido con lo visual.
2. GRABACIÓN DE SONIDOS
El punto de partida para la materialización del proyecto fue empezar a grabar los sonidos generados por mi ordenador mientras trabajaba en él. Para ello, utilicé micrófonos piezoeléctricos -cuya ventaja es que, al recibir las vibraciones únicamente a través de un sólido permiten aislar muy bien el sonido a captar de las interferencias de otros sonidos del ambiente- conectados a una mesa de mezclas y ésta al ordenador a un programa de grabación (Audacity).
micrófono piezoeléctricomesa de mezclasmicrófonos conectados al tecladomicrófonos conectados al ratón
Algunos de los registros obtenidos fueron los siguientes:
un click ratón
doble click derecho
ratón y clicks
ratón y clicks 2
ratón y clicks 3
teclado
ventilador grande (CPU)
ventilador grande 2 (CPU)
ventilador grande 3 (CPU)
3. ESPECTROGRAMAS
En un primer acercamiento lo que empecé a hacer fue obtener los espectrogramas (o también llamados sonogramas), que son la representación gráfica del espectro de frecuencias de la emisión sonora y revelan características que no pueden apreciarse dentro de los límites de frecuencia del oído humano, como por ejemplo las altas frecuencias o modulaciones de amplitud. Los espectrogramas me permitieron visualizar el sonido y a partir de ellos surgieron dos ideas. La primera fue utilizarlos y crear videos a partir de ellos y la segunda crear imágenes fijas. Esos espectrogramas de alguna manera actuaron como los primeros bocetos. Al tratarse de temas sonoros que son, de cierta manera, intangibles. No he realizado apenas bocetos y los resultados que he ido obteniendo han sido más bien a base de intuición, ensayo y error, y de probar técnicas diferentes tanto con el software de grabación, como en los programas de edición de vídeo (Adobe Premiere y After Effects) como de fotografía ( Photoshop).
Los espectrogramas los obtuve utilizando un programa que se llama Spek y un ejemplo es el siguiente:
4. SONIDO + VIDEO
En un primer momento pensé en hacer vídeos en los que se fuera haciendo un recorrido por el espectrograma o, también, de alguna manera hacer que el video interactuara con el sonido. Sin embargo, cómo no se utilizar muy bien los programas de edición de vídeo no he podido hacer bien lo que tenía en mente y he guardado esta idea para otro momento en el que tenga más tiempo para poder dedicarle el tiempo suficiente y obtener los resultados que me gustaría.
5. SONIDO + IMAGEN FIJA
Para estas piezas he utilizado como base los espectrogramas obtenidos a partir de las grabaciones de los sonidos del ordenador. Para obtener algunos de los espectrogramas he modificado un poco la intensidad de los sonidos, su balance o la repetición para generar formas más sugerentes. Posteriormente, he cogido los espectrogramas que me resultaban más interesantes, e intentando no modificar su forma (qué es la esencia del sonido), he jugado con los colores y la estética para que resulten más atractivos y así invitar al espectador a escuchar lo que se esconde tras las imágenes. De cara a una exposición he pensado que tal vez se podrían presentar los videos tal cual los comparto aquí o bien imprimir las imágenes a modo de lienzo y añadir unos casos a un lado de la pieza o un código QR para que la gente pueda escuchar el sonido.
6. SONIDO + ARDUINO + PINTURA TERMOCROMÁTICA
Esta idea se me ocurrió mientras estaba realizando los otros experimentos al pensar cómo se podía hacer para que el público pudiese interactuar de manera activa con la obra y que el sonido, de alguna manera, pudiera tener mayor protagonismo que lo visual. Para ello, lo que tengo pensado hacer -pero todavía no he podido terminar, ya que se tratan de temas nuevos para mí y tengo que investigar y pedir ayuda a conocidos- es que a partir del sonido se borre una frase escrita con pintura termocromática en en el lienzo. La pintura termocromática que he conseguido es negra y cuando recibe calor se vuelve transparente. Con la ayuda de un Arduino la idea es que este detecte el sonido (por ejemplo, un grito) y active una fuente de calor que haga que la pintura se vuelva transparente y se borre la frase escrita en el lienzo. He empezado a realizar algunas pruebas pero todavía me falta arreglar algunos detalles, espero poder tenerlo acabado antes de finalizar el proyecto.
La frase escogida es «insert subject here» ya que en inglés, la palabra «subject» se puede referir tanto a un objeto como a una persona. De esta forma el cuadro podría servir como un especie de catarsis en la que a través de la voz el público pueda interactuar con el cuadro y borrar la imagen.
En estas imágenes se muestra el Arduino con el micrófono ya conectado para poder captar el sonido, ahora lo que queda por resolver es conectarlo a un hilo que transmita calor al lienzo para poder activar la pintura y que ésta se borre
En este vídeo muestro el lienzo ya con la frase escrita y cómo pretendo que funcione una vez conectado al Arduino. Sin embargo, para poder mostrarlo ahora he utilizado una fuente de calor externa, en lugar de la voz, para activarlo.
Benvinguts al meu Folio personal. Aquesta entrada s’ha generat automàticament, i serveix per explicar la plataforma acadèmica de portafolis.
Folio és una plataforma acadèmica, desenvolupada per la UOC i basada en WordPress per a permetre a la comunitat acadèmica interactuar de forma rica i oberta. Permet presentar treballs a l’aula, al professorat, a la comunitat o en obert.
Es probable que en aquest espai hi hagi continguts que no siguin visibles si no formes part de la comunitat acadèmica fins que no entris al Campus i a Folio.
Si es tracta del teu espai personal, pots entrarper a començar a editar-lo!